martes, 16 de agosto de 2016

Entrevista del Cordobazo.

Para hablar de los sucesos del Cordobazo entrevistamos a Roberto Baschetti, investigador e historiador  con una voluminosa bibliografía sobre el peronismo (www.robertobaschetti.com.ar). Un recorrido por las causas que llevaron a esta revuelta, los actores, los hechos y las consecuencias.

¿Por qué se genera el Cordobazo?
Primero hay que remontarse al golpe cívico militar de 1966 con la participación de las Fuerzas Armadas y de un sector importante que está siempre en todos los golpes que son los sectores de la derecha concentrada. Con la particularidad de que en este había un sector ultramontano de derecha, cursillistas, que pretendía que la patria fuera un gran confesionario de la iglesia. Había una idea generalizada en la sociedad de que el gobierno de Illia, que había subido con el 23 % de los votos, ya era un desmadre y un descalabro. Había una idea de que los militares eran los que podían poner un poco de orden, volver a que las instituciones funcionaran. Por otro lado, había un sector gremial muy importante a  los que se llamaron los colaboracionista o vandoristas, por la figura de Augusto Timoteo Vandor. De alguna manera habían hecho una especie de acuerdo entre bambalinas con los militares, donde ellos ponían el orden y otros las masas obreras y populares detrás de este proyecto corporativista. Rápidamente se deteriora la situación económica porque ponen como ministro de Economía a Adalbert Krieger Vasena que toma medidas que deterioran el salario. Todo pasa a valer el doble para los trabajadores, los grandes grupos extranjeros empiezan a comprar por monedas las empresas argentinas, hay desabastecimiento, no hay trabajo, que es un poco lo que empieza pasar hoy. Eso origina que los grupos sociales más importantes, como son los trabajadores y los estudiantes, comiencen a rebelarse y a pensar en darle lucha a esta dictadura cívico-militar. El Gobierno no se queda atrás, hay que recordar por ejemplo la Noche de los Bastones Largos que trata de imponer un orden de las cavernas interviniendo todas las facultades. A partir de ahí es muy importante lo que ocurre en esas facultades porque los centros de estudiantes, que se sentían al lado del pueblo y al lado de los trabajadores empiezan a descubrir el peronismo. Estos chicos son profesionales pero se dan cuenta de que no tienen futuro y que su suerte está atada a la suerte del pueblo.  Esa me parece que es la gran primera diferencia que hay que va a explicar el Cordobazo. De esa época es el apotegma “obreros y estudiantes, unidos adelante”. De alguna manera se entiende que la suerte de los estudiantes está ligada al pueblo y de la clase trabajadora.
¿Cuál es la chispa que enciende al cordobazo?
Yendo al cordobazo propiamente dicho no empieza en Córdoba. Antes de eso hubo un Rosariazo, un Correntinazo. Corrientes, que era una ciudad relativamente tranquila, tenía un rector que se llamaba Carlos Walker que privatiza el comedor estudiantil.  Lo que antes se pagaba por un precio ínfimo pasa a ser muy costoso. Eso genera un descontento popular muy grande porque hay que recordar que muchos de esos estudiantes vivían en pensiones, venían de otras provincias y lugares por los cuales los aumentos provocan grandes dificultades en sus vidas. Hay una protesta masiva y en una de esas movilizaciones en la calle muere un estudiante asesinado por la policía de apellido Cabral. Eso genera una mayor protesta popular y también mayor represión. Por ese asesinato se levantan todos los estudiantes de Rosario dando lugar al rosariazo, que también va a tener otras víctimas fatales. Eso lleva al Cordobazo el 29 de mayo de 1969, que además era un día emblemático porque estaba preparado para otra cosa porque  es el Día del Ejército. También hay que recordar que ya había una convulsión social muy grande en Córdoba donde grandes sindicatos como la UOM, los de transporte, el Smata cordobés se convocan a marchar al centro cordobés en protesta por la política económica a la que los estudiantes también se integran. Se termina tomando prácticamente toda la ciudad por lo cual la policía se tiene que retirar. La ciudad queda en manos del pueblo por 24/48 horas hasta que el ejército retoma el control. Lo que me parece importante destacar es que cuando estaba esta dictadura cívico militar la idea era quedarse 20/30 años en el poder. Esta gente decía que lo primero que había que ordenar era lo social, después lo económico y recién al final lo político. De algún modo estaban generando pautas para que Perón se muriera en el exilio, pero el tiro le salió por la culata. Empieza con la ofensiva de los sectores populares de 1969 hasta 1972 con el “Luche y Vuelve” y después toda la historia más cercana que los historiadores conocemos.
¿Qué rol cumple Agustín Tosco y el sindicato de Luz y Fuerza que encabezaba Tosco?
Era uno de los gremios más importantes. Agustín era un hombre intachable, con una conducta sindical a toda prueba. Lo demostró en toda su vida y precisamente ahí con Elpidio Torres, que era de la UOM, y con Atilio López de la Unión Tranviaria Automotor, son tres gremios muy fuertes que  mueven todo el aparato sindical para luchar contra la dictadura.  Tosco son palabras mayores, así vivió, así murió perseguido por una enfermedad de la cual no se lo puede operar porque está en la clandestinidad durante  el gobierno de Isabel Martínez. Fiel a sus principios lucha hasta el último momento, no solo para la unidad de la clase trabajadora, también  fiel a sus principios que lo hacen un paradigma de la lucha obrera en la Argentina. Cualquier historia que se haga sobre los trabajadores en la Argentina en el siglo XX no puede dejar de lado la figura de Agustín Tosco.
¿Cuáles fueron las consecuencias políticas de este Cordobazo?
La caída de Onganía. Había una lucha por el poder, como existe siempre, y Alejandro Lanusse de alguna manera ya estaba tratando de probarse el traje de presidente y esto le vino como anillo al dedo. Hay que recordar que dura muy poco tiempo Onganía en el poder. Al siguiente año ocurre el secuestro y la muerte de Aramburu que provoca que a Onganía lo saquen del medio. Onganía intenta sacarse de encima a Lanusse, pero este tenía más poder y logra, entre bambalinas, echar al Presidente. No se pone él sino que a Roberto Levingston , que había sido asesor militar en Estados Unidos, y que era un ilustre desconocido. Va a durar muy poco tiempo en el poder y después directamente aparece el verdadero poder detrás del trono que va a ser Alejandro Agustín Lanusse. Hay que reconocerle algo, era un tipo muy lúcido, gorila pero muy lúcido. Se dio cuenta de que si no lo traía a Perón a la Argentina y no hacía un acuerdo con el peronismo evidentemente las cosas para el grupo de poder iban a ser peores de lo que realmente eran si volvía Perón. Hablé con militares de la época, que eran todo una secta, militares de caballería. Estaban los Lanusse, los Alsogaray, D`Elía, “Conito”  Sánchez de Bustamente que venían todos de la misma promoción y habían peleado contra Perón y derrocado en el `55. Perón para ellos era mala palabra pero Lanusse se dio cuenta de que por muy mala palabra que fuera iba a ser mucho mejor acordar que Perón pudiera volver a la Argentina, que se quedara en el exilio e hiciera una lucha que ya era virulenta y que este Gobierno cívico-militar tenía todas las de perder. Eso creo que es algo que hay que resaltarlo porque a veces los historiadores no lo mencionan o no se acuerdan de esto que estoy comentando.
¿Fue sangrienta la recuperación por parte del Ejército de la capital cordobesa?
No fue sangrienta porque de alguna manera el pueblo mismo se dio cuenta de que lo lógico era replegarse. Barricadas y piedras contra fusiles automáticos y tanques era una lucha despareja. Hubo francotiradores para generar el terror y el caos en las Fuerzas Armadas, pero lo que se quería hacer ya se había hecho que era tomar la ciudad de Córdoba y manejarla con una idea de lo popular de que acabó una dictadura por 24 o 48 horas es algo muy grande. Además el sentir de la gente, cuando hacía barricadas, la gente de las casas y los edificios le facilitaban combustible y materiales para que las barricadas sean aún más grandes. No hubo un solo desmán en el sentido de robar dinero por ejemplo. Todo lo que se rompió y quemó eran íconos de las empresas multinacionales. También había un lugar muy bacán de comidas que se lo asaltó para repartir comida entre el pueblo. En las concesionarias de automóviles sacaron a la calle los coches extranjeros y los quemaron. Cada cosa que hacían tenía un significado.
Otro de los pilares fue el pueblo cordobés, paradoja ver hoy al pueblo cordobés con un pensamiento muy diferente.
De alguna manera eso se entiende. Cuando sucede el Cordobazo había una industria en expansión donde muchísima gente de otras provincias aledañas a Córdoba iban y ahí podían progresar en una fábrica o poner un pequeño tallercito. Tuvieran o no relación de dependencia había un futuro, maneras de progresar. Los estudiantes igual, había muchos que venían de otras provincias, tenían la posibilidad de estudiar. Eran los estertores de una democracia burguesa, en el mejor sentido de la palabra de lo que entendemos por burguesía. Estaban dadas esas condiciones, evidentemente, toda esa gente tenía un concepto claro de lo que tenía y de lo que quería y de lo que no quería que le sacaran. Ahora es diferente, eso sucede acá y en todo el mundo. Son diferentes épocas y Córdoba tuvo un retroceso en la industria, en las facultades que hace que haya una población mucho menos politizada.

martes, 9 de agosto de 2016

videos reacionados a e cordobazo

https://www.youtube.com/watch?v=xz8ThU2Adoo

https://www.youtube.com/watch?v=0xGFyySJlsI

Consecuencias

El Cordobazo fue un punto de inflexión en la historia política argentina de las últimas décadas. La CGT de los Argentinos renovó los apoyos que tenía desde tiempo atrás al ver confirmado su llamado a enfrentar la dictadura. Sin embargo, aquél nuevo brío sólo duraría un mes. Tras el asesinato de Vandor el 30 de junio (un mes después del Cordobazo) los sindicatos de la CGTA fueron intervenidos, la CGT Azopardo también fue intervenida y tuvo que aceptar la llegada de un delegado normalizador del gobierno militar, que tuvo que imponer el estado de sitio para poder reimponer el orden social (Dawyd, 2011).
Por otro lado, desde la base, el Cordobazo tuvo un efecto multiplicador de manifestaciones violentas contra el gobierno militar y contra la burocracia sindical peronista en otras ciudades del país, y fue el punto de partida del resurgimiento de la corriente clasista en las fábricas, que pasaría a controlar Comisiones Internas y Cuerpos de Delegados de importancia, llegando a dirigir el SMATA Córdoba y los sindicatos autónomos de Fiat Concord y Fiat Materfer (SITRAC-SITRAM). Dirigentes obreros de Córdoba adquirieron un alto protagonismo en la escena política nacional, principalmente Agustín Tosco (1930-1975), René Salamanca (1940-1976), Gregorio Flores (1934-2011), José Francisco PáezElpidio Torres (1930-2002) y Atilio López .
Asimismo, el Cordobazo incentivó el crecimiento y accionar de agrupaciones de izquierda y organizaciones guerrilleras, algunas de las cuales derivaron en organizaciones políticas armadas ―entre las más importantes, el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), Montoneros, las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias)―; también en el surgimiento de nuevos movimientos internos partidarios como la Junta Coordinadora Nacional de la UCR y la Franja Morada en la Universidad. [cita requerida]
De tal manera ese movimiento constituyó un factor determinante para el debilitamiento y la posterior destitución de la dictadura de Onganía, abriéndose a partir de allí un período de transición, incertidumbres y decadencia del régimen militar. También se produjo la separación de Krieger Vasena como ministro de Economía y el fin de su plan.

Levantamiento popular

Los hechos previos que derivaron el cordobazo comenzaron los primeros dias del mes de mayo de 1969 , y fueron una sucesión  de huelga y asambleas  sindicales organizadas por diversas corrientes gremiales y agrupaciones politicas cordobesas.
se produjo la primera victima fatal (Maximo Mena) de la filiación radical ,hecho que provoco una reacción en cadena. Los manifestantes se adueñaron de la ciudad, levantando muros de contencion (barricadas) contra la policia, que devio replegarse a sus cuarteles dejando la ciudad en manos de los trabajadores, estudiantes y vecinos enardecidos.
Apartir de ahi fueron tomados el circulo de suboficiales del ejercito, se incendiaron las oficinas de firma estadounidenses Xerox, de la francesa Citroen y diversas dependencias administrativas y la aduana  

Arte de los años 60 y 70 (Argentino)

A principios de la década del ´60, en el marco de un proceso de modernización cultural que caracterizó al modelo desarrollista, el Estado argentino impulsó diversas iniciativas con el fin de intervenir en la escena artística internacional. El propósito fue desarrollar un proyecto de internacionalización del arte argentino, para lo cual necesitó promover un arte de vanguardia cualificado y actualizado, a los efectos de que pudiera competir en los centros internacionales. Este proyecto alcanzó el éxito en 1964, cuando Buenos Aires logró convertirse en un centro mundial del arte y el “nuevo arte argentino” obtuvo el reconocimiento internacional. Sin embargo, a partir de 1966 internacionalizarse ya no era visto positivamente, comenzó a ser sinónimo de dependencia e imperialismo y el ideal de vanguardia comenzó a entrar en crisis. El año 1968 marcó un parteaguas en el ámbito cultural, el artista pasó de estar comprometido con el arte a estar comprometido con la política. Desde fines de los ´60 y principios de los ´70, las artes visuales fueron transcurriendo por una etapa de experimentación y radicalización de los lenguajes; de desmaterialización de las formas y materialización de los contenidos. La licenciada en Artes María José Herrera indica que se enfatizó en los aspectos significativos y comunicativos de las obras, lo que derivó en prácticas puramente conceptuales. En los últimos años de la Revolución Argentina se incrementaron la censura, la represión y la crisis económica. En ese contexto se acentuó la desconfianza a las soluciones culturales provenientes del exterior. Por lo tanto, a diferencia de los ´60, en la primera mitad de los setenta se buscó la producción de un arte popular, de una identidad nacional y regional latinoamericana. Paralelamente a las actividades realizadas por los artistas vinculados al arte conceptual, un grupo de artistas figurativos comenzó a promover el resurgimiento de realismos cargados de subjetividad. Este nuevo rumbo tomado por las artes visuales, se agudizó con la llegada de la dictadura. El 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe de estado en la Argentina que dio origen al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que se extendería hasta 1983. Con el fin de reinstaurar un orden, como señala Oscar Terán, la dictadura militar sistematizó el terrorismo de estado y desarrolló un tipo de represión, cuyo eje fue el redisciplinamiento social y cultural. La escena pública quedó obturada y se derribó toda institucionalidad republicana.             



https://www.youtube.com/watch?v=tHaNml5fdl8

Contexto Historico

En esa época gobernaba el país una dictadura autodenominada Revolución Argentina presidida por el General Juan Carlos Onganía que había derrocado por la fuerza al gobierno progresista de Arturo Illia, con la complacencia de la dirigencia sindical peronista apartir de cuya política económica se implementaron una serie de medidas a fin de abrir los mercados internos a los monopolios internacionales.
Durante los primeros años de gestión de cuyo régimen, se desactivo la comisión del salario mínimo vital y móvil. Se busco suspender el sábado ingles único día en que la jornada laboral se reducía a la mitad, se impuso el arbitraje obligatorio y los conflictos laborales y una ley de represión automática para huelgas y conflictos sindicales.
El gobierno también modifico la ley de indemnizaciones por despidos y aumentó la edad para jubilarse dicto la llama "Ley de represión del comunismo", y bajo la acción de la DIPA (Dirección de Investigación de Políticas Antidemocraticas) persiguió y encarcelo a los militares políticos y sindicales sospechosos. Disolvió los partidos políticos y intervino las universidades que fueron consideradas "Centros de subversión y comunismo". En este contexto, estudiantes y profesores fueron desalojados violentamente de las universidades por la policía en lo que se conoció como la "Noche de los Bastones Largos".










A fines de los años 60 en Córdoba crecían las tenciones sociales: los estudiantes universitarios controlaban las casas de los altos estudios. Los sindicatos de izquierda SITRAC-SITRAM (Sindicato Trabajadores de Concord, Sindicato Trabajador de Masterfer) de la empresa automotriz FIAT, verdaderos sindicatos clasistas, exigían la ruptura con el FMI (Fondo Monetario Internacional), expropiación de los monopolios, la suspención de la deuda externa, el fin de la hegemonía de la burocracia sindical y que el control de las fábricas estuvieran en manos de los obreros.
El junio de 1970 debutaron los montoneros, grupo armado clandestino peronista que secuestró al ex-dictador Pedro Eugenio Aramburu. Proclamaron que esa acción era una represalia por los fusilamientos de junio de 1956

¿Qué fue el Cordobazo?

Fue una importante insurrección popular contra la dictadura militar ocurrida en Argentina el 29 y 30 de Mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba y fue uno de los factores que llevo a la renuncia del dictador Juan Carlos Onganía en el año siguiente que dio paso a una salida electoral que termino concretándoce con las elecciones de 1973