martes, 9 de agosto de 2016

Consecuencias

El Cordobazo fue un punto de inflexión en la historia política argentina de las últimas décadas. La CGT de los Argentinos renovó los apoyos que tenía desde tiempo atrás al ver confirmado su llamado a enfrentar la dictadura. Sin embargo, aquél nuevo brío sólo duraría un mes. Tras el asesinato de Vandor el 30 de junio (un mes después del Cordobazo) los sindicatos de la CGTA fueron intervenidos, la CGT Azopardo también fue intervenida y tuvo que aceptar la llegada de un delegado normalizador del gobierno militar, que tuvo que imponer el estado de sitio para poder reimponer el orden social (Dawyd, 2011).
Por otro lado, desde la base, el Cordobazo tuvo un efecto multiplicador de manifestaciones violentas contra el gobierno militar y contra la burocracia sindical peronista en otras ciudades del país, y fue el punto de partida del resurgimiento de la corriente clasista en las fábricas, que pasaría a controlar Comisiones Internas y Cuerpos de Delegados de importancia, llegando a dirigir el SMATA Córdoba y los sindicatos autónomos de Fiat Concord y Fiat Materfer (SITRAC-SITRAM). Dirigentes obreros de Córdoba adquirieron un alto protagonismo en la escena política nacional, principalmente Agustín Tosco (1930-1975), René Salamanca (1940-1976), Gregorio Flores (1934-2011), José Francisco PáezElpidio Torres (1930-2002) y Atilio López .
Asimismo, el Cordobazo incentivó el crecimiento y accionar de agrupaciones de izquierda y organizaciones guerrilleras, algunas de las cuales derivaron en organizaciones políticas armadas ―entre las más importantes, el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), Montoneros, las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias)―; también en el surgimiento de nuevos movimientos internos partidarios como la Junta Coordinadora Nacional de la UCR y la Franja Morada en la Universidad. [cita requerida]
De tal manera ese movimiento constituyó un factor determinante para el debilitamiento y la posterior destitución de la dictadura de Onganía, abriéndose a partir de allí un período de transición, incertidumbres y decadencia del régimen militar. También se produjo la separación de Krieger Vasena como ministro de Economía y el fin de su plan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario