https://www.youtube.com/watch?v=tHaNml5fdl8
martes, 9 de agosto de 2016
Arte de los años 60 y 70 (Argentino)
A principios de la década del ´60, en el marco de un proceso de modernización cultural que caracterizó al modelo desarrollista, el Estado argentino impulsó diversas iniciativas con el fin de intervenir en la escena artística internacional. El propósito fue desarrollar un proyecto de internacionalización del arte argentino, para lo cual necesitó promover un arte de vanguardia cualificado y actualizado, a los efectos de que pudiera competir en los centros internacionales. Este proyecto alcanzó el éxito en 1964, cuando Buenos Aires logró convertirse en un centro mundial del arte y el “nuevo arte argentino” obtuvo el reconocimiento internacional. Sin embargo, a partir de 1966 internacionalizarse ya no era visto positivamente, comenzó a ser sinónimo de dependencia e imperialismo y el ideal de vanguardia comenzó a entrar en crisis. El año 1968 marcó un parteaguas en el ámbito cultural, el artista pasó de estar comprometido con el arte a estar comprometido con la política. Desde fines de los ´60 y principios de los ´70, las artes visuales fueron transcurriendo por una etapa de experimentación y radicalización de los lenguajes; de desmaterialización de las formas y materialización de los contenidos. La licenciada en Artes María José Herrera indica que se enfatizó en los aspectos significativos y comunicativos de las obras, lo que derivó en prácticas puramente conceptuales. En los últimos años de la Revolución Argentina se incrementaron la censura, la represión y la crisis económica. En ese contexto se acentuó la desconfianza a las soluciones culturales provenientes del exterior. Por lo tanto, a diferencia de los ´60, en la primera mitad de los setenta se buscó la producción de un arte popular, de una identidad nacional y regional latinoamericana. Paralelamente a las actividades realizadas por los artistas vinculados al arte conceptual, un grupo de artistas figurativos comenzó a promover el resurgimiento de realismos cargados de subjetividad. Este nuevo rumbo tomado por las artes visuales, se agudizó con la llegada de la dictadura. El 24 de marzo de 1976 se produjo un golpe de estado en la Argentina que dio origen al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que se extendería hasta 1983. Con el fin de reinstaurar un orden, como señala Oscar Terán, la dictadura militar sistematizó el terrorismo de estado y desarrolló un tipo de represión, cuyo eje fue el redisciplinamiento social y cultural. La escena pública quedó obturada y se derribó toda institucionalidad republicana.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vcTeX5G0mTqofUvu3RpxmUAzrjq80iTfNwFDpGOwcNskj-4ldFeRDah4DOpqUF6KdMYWSS4-Wb2uppw3SulIydFoZNN1plz7BR3mHW2NBgXCb3_k4LXRE-WYQsvIOX-JOj45xlz2Fvvi-P=s0-d)
https://www.youtube.com/watch?v=tHaNml5fdl8
https://www.youtube.com/watch?v=tHaNml5fdl8
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario