martes, 9 de agosto de 2016

Contexto Historico

En esa época gobernaba el país una dictadura autodenominada Revolución Argentina presidida por el General Juan Carlos Onganía que había derrocado por la fuerza al gobierno progresista de Arturo Illia, con la complacencia de la dirigencia sindical peronista apartir de cuya política económica se implementaron una serie de medidas a fin de abrir los mercados internos a los monopolios internacionales.
Durante los primeros años de gestión de cuyo régimen, se desactivo la comisión del salario mínimo vital y móvil. Se busco suspender el sábado ingles único día en que la jornada laboral se reducía a la mitad, se impuso el arbitraje obligatorio y los conflictos laborales y una ley de represión automática para huelgas y conflictos sindicales.
El gobierno también modifico la ley de indemnizaciones por despidos y aumentó la edad para jubilarse dicto la llama "Ley de represión del comunismo", y bajo la acción de la DIPA (Dirección de Investigación de Políticas Antidemocraticas) persiguió y encarcelo a los militares políticos y sindicales sospechosos. Disolvió los partidos políticos y intervino las universidades que fueron consideradas "Centros de subversión y comunismo". En este contexto, estudiantes y profesores fueron desalojados violentamente de las universidades por la policía en lo que se conoció como la "Noche de los Bastones Largos".










A fines de los años 60 en Córdoba crecían las tenciones sociales: los estudiantes universitarios controlaban las casas de los altos estudios. Los sindicatos de izquierda SITRAC-SITRAM (Sindicato Trabajadores de Concord, Sindicato Trabajador de Masterfer) de la empresa automotriz FIAT, verdaderos sindicatos clasistas, exigían la ruptura con el FMI (Fondo Monetario Internacional), expropiación de los monopolios, la suspención de la deuda externa, el fin de la hegemonía de la burocracia sindical y que el control de las fábricas estuvieran en manos de los obreros.
El junio de 1970 debutaron los montoneros, grupo armado clandestino peronista que secuestró al ex-dictador Pedro Eugenio Aramburu. Proclamaron que esa acción era una represalia por los fusilamientos de junio de 1956

No hay comentarios:

Publicar un comentario